top of page

Tradicional viral

Por Sandra Dinnendahl

Sobre el proyecto Debe Haber gandora del Plan Fomento 2020

Industrias Creativas Santa Fe - junio 2021

 

They occupy a central place in traditionalist histories while they also erupt 

as potential sites of resistance at that very traditionalism (...). 

Julia Bryan-Wilson, Fray: Art and Textile Politics (2017)[1]

 

 

Ciertas actividades caseras y tradicionales han experimentado un auge de interés durante la pandemia, evidenciadas en millones de tweets, videos y fotos en redes sociales: la producción de masa madre, la cerámica y el arte textil, entre otras. Usuarixs de Instagram y Tik Tok han redescubierto la práctica de tufting para elaborar alfombras a mano, facilitada con el uso de una pistola eléctrica[2]. La popularidad de bordar y tejer ha estallado gracias al confinamiento. Son actividades que requieren baja inversión para iniciar y adecuadas para el aislamiento. A la vez, están cargadas de connotaciones sociales e históricas, al estar asociadas con la domesticidad y la feminidad. 

 

El potencial radical artístico y sociopolítico del arte textil tiene una larga historia. Durante la segunda oleada de feminismo artistas como Judy Chicago reclamaron la costura, el bordado y el tejido con la intención de visibilizar el trabajo convencionalmente no remunerado y relegado a las mujeres y para borrar la división entre arte y artesanía[3]. El craftivism nace también en la segunda oleada e incrementa en la tercera[4]. Posiblemente el fenómeno de craftivism más reconocible del siglo XXI sea el pussyhat, un ícono de protesta contra la presidencia de Trump[5]

 

El arte textil también ha sido un importante rubro de creación para artistas no primermundistas. El legado histórico y cultural representado en la producción textil de países en vía de desarrollo, donde el fast fashion aún no ha sustituido técnicas tradicionales, es una fuente inconmensurable para artistas, desde El Antsui de Ghana a Cecilia Vicuña de Chile, desde Faig Ahmed de Azerbaiyán a Alexandra Kehayoglou de Argentina. 

 

Debe Haber 

 

El reciente interés viral en procesos textiles ha despertado mayor curiosidad por artistas que incorporan prácticas y elementos textiles en sus obras. En particular se aprecia el detallismo, la lentitud y el carácter histórico de sus trabajos. En un presente cada vez más industrializado, utilizar técnicas milenarias como práctica artística es inevitablemente anclarse en el pasado. Para la artista Daniela Arnaudo, de Santa Fe, Argentina, sus creaciones textiles echan una mirada hacia atrás:

 

“Desde hace varios años, mis producciones artísticas giran en torno a varios conceptos recurrentes: la recuperación (de imágenes, objetos, relatos, oficios, ritos y costumbres), la reelaboración y resignificación de eso que recupero (...).”[6]

 

Arnaudo fue instruida en los fundamentos de bordar y tejer en el colegio. Además, cita a varixs individuxs de su familia claves para su producción artística. Su mamá Susana fue modista. Su abuela Emilia forró botones para generar ingresos al quedarse viuda. Su abuelo Bautista era funebrero. Su Nono (bisabuelo) Bartolo era un hombre de campo que se dedicaba a dibujar cuando la lluvia prevenía el trabajo fuera de la casa. Sobrevive un cuaderno que, por casualidad, la abuela Edelvina de Arnaudo decidió guardar, donde la artista ha descubierto un lujo de animales y objetos ilustrados en lápices y tinta por su Nono. 

 

Estos dibujos, casi olvidados y perdidos a través de los años, han cobrado nueva vida en las obras de Arnaudo. En su proyecto actual, Debe Haber, Arnaudo utiliza tres sábanas matrimoniales heredadas de sus bisuabuelxs como lienzo sobre el cual crea bordados de animales, plantas e insectos. Configura escenas que sorprenden por su inesperada violencia en contraste con los delicados puntos sobre un suave y fino material. Los animales atacan y son atacados, cazan y son cazados. Picos y hocicos entreabiertos sugieren aullidos, berridos y chillidos. Dientes, garras y alas acaban en precisos filos. Vívidos hilos rojos representan chorros de sangre que salpican la tela. Una palpable desesperación emana de pequeñas escenas entre los personajes que habitan el conflictivo mundo de Debe Haber. 

 

¿Cómo se produce tanta tensión de un acto meditativo y contemplativo como el bordar? La obra de Arnaudo pone en duda esta suposición. Por un lado, se asocia el trabajo textil con un labor de mujeres y, por extensión, con valores convencionalmente “femeninos”: lo delicado, lo tierno, la dulzura y la suavidad. El bordar, en cambio, requiere largas horas de concentración durante las cuales los músculos se acalambran, la vista se nubla y las extremidades se adormecen por mala circulación. Es un proceso lento y monástico, como lo es también el trabajo generacional de Arnaudo: salvaguardar el legado humano de su familia.

 

Debe Haber hace memoria, basándose en el recontar de anécdotas e historias familiares. Arnaudo rescata del olvido fragmentos vividos y experienciales. Como un monje escriba dedicado al manuscrito iluminado de un texto más antiguo, Arnaudo produce nuevas versiones de los dibujos de su Nono, usando técnicas y materiales heredados de sus familiares. Al igual que la marginalia y florituras del monje, Arnaudo añade sus propios detalles fantasiosos. Crea un nexo generacional entre las ramas anteriores y posteriores en su árbol genealógico, iluminando a través de su labor las figuras que el paso del tiempo amenaza con dejar en la oscuridad. 

 

¿Qué es el resultado de su labor? Originalmente las sábanas que utiliza Arnaudo estaban destinadas a ser parte del ajuar de un matrimonio nuevo. En manos de la artista se convierten en otro objeto. Montado verticalmente es un tapiz. En un espacio exhibitivo contrasta con la utilidad funcional de la sábana por el aura de una obra de arte. Saturadas de pequeñas escenas de muerte, las telas se asemejan más a un fardo o manto mortuorio. 

 

Arnaudo cita como referencia para su obra no solo a su abuelo funebrero Bautista, sino también a prácticas funerarias originarias de Sudamérica. Entre estas se destacan la necrópolis preincaica al aire libre de Chauchilla, las Chullpas aymaras y los fardos bordados policrómicos de los Paracas. En estos últimos, finos bordados de lana de alpaca o llama sorprenden por sus sanguinarias representaciones de humanoides alados que sujetan cabezas decapitadas en una garra y grandes cuchillos en la otra[7]. Arnaudo también cita a artistas textiles como el paraguayo Feliciano Centurión, cuyo trabajo con frazadas intervenidas, almohadas bordadas y crochet eran crónica de sus experiencias como hombre queer con Sida en Argentina de los 90[8]. En Debe Haber, como en otras obras, Arnaudo hace alusión a la pérdida de su hija prematura: un hilo entrelazado entre tantos que dan forma al tejido de su vida y familia. La enfermedad, el morir, la muerte e injusticias diarias que azotan con mil cortes la vida son elementos fundamentales de su trabajo. De esta manera están presente en una misma obra las distintas vetas que dimensionan su pasado, presente y futuro. Son manifiestas las tensiones entre tramas y urdimbres: lo sano, lo moribundo, lo que está colmado de vida y mortalidad y lo que ya ha muerto y sigue vital. 




 

 

 

 

[1]  Bryan-Wilson, J. (2021). Fray: art and textile politics. University of Chicago Press.

[2]  Budds, D. (2020, December 14). During COVID-19, TikTok Made It Cool to Make ... Fluffy Rugs. Curbed. https://www.curbed.com/2020/12/rug-tufting-tiktok-design-trend-covid-19.html. 

[3]  Bryan-Wilson, J.

[4]  Bryan-Wilson, J.

[5] he Pussyhat Story. PUSSYHAT PROJECT™. (n.d.). https://www.pussyhatproject.com/our-story. 

[6] Arnaudo, D. (2019, May 10). Daniela Arnaudo. ARTEINFORMADO. https://www.arteinformado.com/guia/f/daniela-arnaudo-203191.

[7]  BBC. (n.d.). A History of the World - Object : Paracas textile. BBC. https://www.bbc.co.uk/ahistoryoftheworld/objects/wm8NbFLMQGGc5zX7d7mszg. 

[8]  Pérez-Barreiro, G. (2020, April 25). Feliciano Centurión. Atravesado por el afecto y una pandemia . Artishock Revista. https://artishockrevista.com/2020/04/23/feliciano-centurion-americas-society/. 

bottom of page